Antonia Ferrer y Enrique Sánches en su trabajo “Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos?” realizan un recorrido por los conceptos claves relacionados a esta materia y plantean una serie de conclusiones interesantes.
Para empezar, plantean que los avances en la tecnología han abaratado los costos de trasladar a soportes informáticos los datos recogidos por los agentes participantes. Mencionan que en la actualidad las estadísticas y los estudios econométricos están llegando de manera masiva al mundo open data; citando como ejemplo de ello los datos abiertos del Banco Mundial y de los distintos gobiernos.
Desde 2012 en Uruguay se desarrolla la iniciativa de Datos Abiertos que promueve la publicación de datos públicos y abiertos del gobierno. Puedes verlo aquí: datos.gub.uy
“Open data son todos los datos que pueden ser utilizados, reutilizados y redistribuidos libremente por cualquier persona (OKF, 2012)”
Actualmente, gracias a la diversidad de softwares en abierto existentes, es posible realizar análisis cuantitativos fácilmente desde cualquier ordenador. Ello está contribuyendo a que el número de trabajos se incremente de manera considerable.
Alguna de las ventajas a enunciar sobre este punto:
- Se eliminan redundancias.
- Evitan tener que normalizar datos.
- Permiten fusionar y localizar datos.
Los autores expresan que los datos abiertos “aseguran una asignación más eficiente de los escasos recursos con los que contamos actualmente”; por ejemplo, al compartirse todo este tipo de trabajos habrá más tiempo para la investigación.
En ocasiones los datos no son aprovechados en todo su potencial por no contarse con la suficiente capacidad o tiempo, desaprovechando así los conocimientos de otros, opinan Ferrer y Sánches.
“La organización que recopila y mantiene la información no siempre se encuentra en posición de utilizarla”
Esta apertura de datos también puede mejorar la transparencia, no sólo en las políticas gubernamentales, sino también en las investigaciones, fomentando así el rigor científico. “Junto a las ventajas señaladas y las prevenciones acerca de lo que se puede esperar actualmente del open data, hay que señalar las reflexiones de Fritjof Capra y Evgeny Morozov. Fritjof Capra (2003) señala cómo las redes cambian la manera de entender la sociedad actual, además de que en nuestro escenario proliferan y crecen los medios sociales de información y de redes. Cada vez existe un mayor número de tecnologías para la vida diaria y todo ello contribuye a que haya un volumen de datos y de conexiones entre personas, redes e informaciones con un crecimiento cuyos límites aún no se vislumbran. Este crecimiento y la complejidad que van generando las relaciones que se establecen son un verdadero desafío”, señalan.
“La apertura de datos puede mejorar la transparencia tanto en las políticas gubernamentales como en la investigación, fomentando así el rigor científico”
“Por su parte Evgeny Morozov ofrece una visión crítica de la Red, considerándola un elemento favorecedor de las dictaduras totalitarias capaces de controlar la vida de los ciudadanos y monitorizar su vida diaria”.
Para terminar, Ferrer y Sánches concluyen: “Estamos pues en un contexto donde en función de las utilidades que les den o los datos que se nos ofrezcan pueden ser elementos que favorezcan o no a los ciudadanos”.
⇒ Fuente: Ferrer-Sapena, Antonia; Sánchez-Pérez, Enrique A. (2013). “Open data, big data: ¿hacia dónde nos dirigimos?”. Anuario ThinkEPI, v. 7, pp. 150-156.